El pueblo de Ruidera
El pueblo de Ruidera pertenece a la provincia de Ciudad Real en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Para llegar hasta él tomaremos como punto de partida la capital de España (Madrid) yendo por carretera.
Los datos referentes a la carretera y distancia ya los aporté en la primera parte de este artículo viajero relativo a La ruta del Quijote; pero los vuelvo a poner:
-Carretera a tomar, la de Andalucía (A-4).
-Distancia: 227,5 kilómetros.
Ruidera es un municipio castellano pequeñito, enmarcado en la comarca de Campo de Montiel, y conocido principalmente por sus lagunas, que encabezan el río Guadiana. Como no, lo que destaca de él es el paraje natural de las lagunas y el caudaloso nacimiento del citado río.
Ruidera, como pueblo, no tiene demasiado que ver. Pero ya que hemos llegado hasta aquí hagamos un repaso del patrimonio histórico que oferta, y demos un paseíto por él o visitemos:
-Casa del Rey o Casa Grande.
Propiedad del infante don Gabriel, que fue uno de los hijos del rey Carlos III, la Casa fue construida en el siglo XVIII.
-Iglesia parroquial de la Virgen de la Blanca.
-Molino de Pólvora (siglo XVIII).
Solo se conserva en parte puesto que fue quemado por los carlistas en el siglo XIX.
Festejos y tradiciones.
-El 25 de abril se celebra la fiesta de San Marcos.
-Los días 14, 15, 16 y 17 de agosto se celebran las fiestas patronales, que coinciden con el día de la patrona de Ruidera (15 de agosto) que es la Virgen de la Blanca.
-El 21 de septiembre se celebra el Día de la Independencia, ya que Ruidera perteneció, en tiempos pasados, a Argamasilla de Alba.
Ruidera se independizaría de Argamasilla de Alba en 1991.
Gastronomía manchega.
Además de El guiso de las bodas de Camacho (plato típico que puede ser degustado en noviembre en Alcázar de San Juan, pueblo de la provincia de Ciudad Real, Castilla la Mancha) podríamos entrar en algunos de los restaurantes de Ruidera para comer, por ejemplo, una caldereta, unas gachas, tomar un gazpachito o un probar su pisto.
Ruidera, Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.
Que os parece si antes de internarnos en este bellísimo parque nos contagiamos con la mágica fantasía cervantina; por algo, estos parajes, debieron hechizar al escritor alcalaíno. Y es que la imaginación de Miguel de Cervantes Saavedra se sirvió de ellos, y fue así como en su obra maestra titulada Don Quijote de la Mancha, narra como las lagunas pudieron crearse a partir de un encantamiento obrado -nada más y nada menos- que por el genial mago Merlín.
Obviamente, la realidad es otra bien distinta.
Y fue calificado como parque natural en 1979 por el Gobierno de dicha Comunidad.
El parque natural (reserva biosfera) es un espacio, un humedal protegido formado por dieciséis lagunas (o remansos) fluviales, ubicadas en el valle del río Pinilla, conocido también con el nombre de Guadiana Viejo. Las lagunas y/o remansos fluyen por los márgenes del arroyo Alarconcillo, los cuales se conectan y separan entre sí por barreras travertínicas y tobáceas (esta última característica en las de Ruidera). El terreno por el que avanza el caudal tiene diversas alturas, dando lugar con ello a nuevos arroyos, cascadas y saltos de agua.
Dentro del parque natural de las lagunas de Ruidera encontramos el embalse artificial de Peñarroya.
El parque, además de pertenecer al municipio de Ruidera, se reparte entre los de Alhambra, Argamasilla de Alba (provincia de Ciudad Real) y Ossa de Montiel (provincia de Albacete, Castilla la Mancha).
En sus inmediaciones se puede visitar El Castillo de Peñarroya y Las ruinas del Castillo de Rochafrida; y una cueva muy particular: La Cueva de Montesinos.
Y nombrándola, volvemos a renombrar a Cervantes y al Quijote puesto que esta cueva fue el lugar elegido por el autor para que su caballero andante pasara una noche.
Como ya he explicado el parque se compone de dieciséis lagunas naturales y un embalse, obra de la mano del hombre.
He aquí pues, vuestras mercedes, sus nombres:
-Laguna Batana, Blanca, Cenagosa, Coladilla, Colgada, Conceja, Cueva Morenilla, Lengua, Redondilla, del Rey, Salvadora, San Pedro, Santos Morcillo, Taza, Tinaja, Tomilla.
(-Embalse de Peñarroya).
Datos de interés.
La entrada al parque de Ruidera es gratuita.
Antes de iniciar la ruta, que es ideal para los amantes de la Naturaleza y el senderismo, es aconsejable acceder al punto de información.
La ruta puede hacerse de forma libre, por grupos; en familia; acompañado de amigos…
El recorrido hará que te mimetices con la naturaleza. Agudiza tus cinco sentidos. Déjate llevar por el encanto… Escucha el sonido del agua. Observa a las aves, a los pájaros; a los animales… Acaricia las hojas de las ramas de los árboles; Imprégnate en un bonito mundo de cientos y cientos de aromas y olores. Disfruta de todo lo que tienes a tu alrededor, del regalo tan colorido y singular que la naturaleza despliega para ti, y saboréalo como si se tratara del más delicioso manjar.
Por el camino te toparás con El centro médico la Casilla y con establecimientos donde poder comer.
Ah, cuando nosotros fuimos el baño estaba permitido… Ahora, no sabría deciros.
Pero por si acaso, yo que vosotros, llevaría ropa de baño.
De zambulliros en el agua… Está helada. Advertidos estáis.
Personalmente, aconsejo hacer esta ruta al menos una vez en la vida.
Nosotros hicimos algunos tramos en coche, otros a pie.
El Hundimiento y El Mirador.
Aun terminadas las visitas, he dejado para el final un par de cosillas. Por tanto, no abandones la zona sin ir hasta El Hundimiento y El Mirador.
Saliendo del pueblo de Ruidera, y antes de tomar el camino hacia las lagunas, accede hasta un lugar llamado El Hundimiento. Allí descubrirás bellos y espectaculares saltos, creados, al parecer, por un fuerte aluvión de aguas en el año 1945.
Ir al Mirador no tiene pérdida. Sigue la indicación.
Merece la pena subir para ver la panorámica. En dos palabras, es: “IM-PRESIONANTE”.
Por Carolina Olivares Rodríguez.
La entrada La ruta del Quijote (segunda parte) se publicó primero en Viajes 24 horas.
Powered by WPeMatico